sábado, 13 de diciembre de 2008

Sin lazarillo...



...encontrar el camino. Pero ¿cómo?.

Llega fin de año y, aunque no quiera, empiezo a hacer balance. Sé que el de este año no ha de arrojar un saldo favorable. No ha sido un año bueno. Pero no alcanza con eso, después hay que colocar al año que concluye dentro de la estantería de una vida. Ahí a veces las perspectivas cambian, termina siendo un poco menos malo, o no. Sin embargo, lo que más me atribula es percatarme de que cada vez me cuesta más no volver sobre mis errores; romper los círculos que parecen trazarse a pesar de mi misma. Cada año termina pareciendo una versión apenas modificada del anterior; distinto vestuario, a veces distinta escenografía, escena repetida.

¿Cómo encontrar el camino para un cambio genuino?¿Cómo salirse del libreto?¿Cómo ser sin querer ni desear ni temer ni poder?.
Pocas cosas he sacado en limpio para mi manual personal de supervivencia:

1- Si algo se siente mal, probablemente esté mal.
2- La cobardía sólo me lleva a un lugar cómodo y, lo que es peor, muchas veces ni siquiera a eso.
3- Tengo que ser fiel a mí misma para que las cosas tengan sentido.
4- El camino correcto nunca es el más fácil. No hay ascensores, sólo escaleras.

Hay algunas más, pero no vienen al caso. Y creo que muchas de ellas podrían deducirse de la Ley de Murphy.

Siempre sé cuando algo me va a gustar. Lo intuyo, lo percibo de antemano. Siempre sé, en el momento en que sucede, que algo va a acarrear futuras consecuencias (léase perjudiciales); se me hace un nudo en el estómago. Y, sin embargo, aún sabiéndolo, obro como si no lo supiera. ¿Por qué?.
Entiendo que el ser humano es el único animal que se tropieza dos veces con la misma piedra; pero eso de tropezarse con una piedra en un camino señalizado con advertencias... "Cuidado: a 10 metros una piedra" "A 5 metros piedra" "Desvíese ahora o sufrirá un esguince". Y yo sigo caminando hasta golpearme. Eso no es necedad, ya es estupidez. Pero lo más increíble es cuando evito lo que sé que ha de gustarme o brindarme felicidad. Eso sí que no termino de entenderlo.

En fin... Sigo tratando de explicarme mi condición humana. Algún día voy a aprender a aceptar que las respuestas están contenidas en las propias preguntas.

Ahora algo concerniente a la temática del blog:

¿Cuáles fueron las lecturas más decepcionantes de este año?¿Cuáles las más gratificantes?.

Mi lectura más decepcionante es un empate. Entre las "Las pequeñas memorias" de Saramago y "Elisabeth Costello" de Coetzee. Hubieron otros libros que simplemente me resultaron malos, mediocres, por lo cual no califican; tal es el caso de "El error de la luna" de Héctor Aguilar Camín.
Las lecturas que me resultaron más gratificantes fueron "El viejo y el mar" de Hemingway, "Mil grullas" de Kawabata, "Todos los nombres" de Saramago y "Bestiario" de Cortázar.

Les dejo unos poemas de Juarroz:

65

Ya es todo demasiado.
Vivir es demasiado.
Morir, sufrir, amar, pensar
son demasiado.

Uno también es demasiado.
Deberíamos ser menos que uno,
para que esta rara pesadilla de ser
no tuviera casi en qué encarnarse.

Pero aún menos que uno es demasiado
cuando hay que bloquear
las variables maniobras
de este ejercicio azul y cruel de lo infinito.


66

Nos movemos entre señales incompletas,
cuyo sentido ignoramos.
No sabemos quién las trazó,
ni tampoco si podemos borrarlas.

Nos acompañan como palabras furtivas
se superponen a todo lo que vemos,
le agregan gestos a las cosas,
le pegan signos al vacío, casi no necesitan espacio.

Pero a veces sentimos que una de ellas
se despierta en nosotros, nos despierta,
nos lleva a algo más que el sentido,
aunque a veces también hacia algo menos.

Señales que nos marcan el tiempo,
estricto laberinto hacia nada.
O tal vez hacia alguna salida
que no tiene señales.

viernes, 31 de octubre de 2008

Abracadra...

... ¡Que aparezca una nueva entrada! ( Ya quisiera...)

Antes era la hoja en blanco, ahora enfrento una pantalla en blanco. Quizás más intimidante, con su pixelada luminosidad y su vacío que se extiende hasta vaya uno a saber dónde... Una hoja de papel tiene menos espacio que llenar, límites más definidos; puedo, incluso, si quiero, doblarla o hacer un avioncito con ella. La pantalla con su rutilante blanco me apabulla, y es ahí que me gustaría contar con algún don de bruja.

Hoy es Halloween. Festividad made in E.E.U.U. No me interesa remontarme a La inquisición y sus torturas; a los prejuicios de esa época, a la persecución política y religiosa... No me interesa porque no creo que alguien realmente hoy esté celebrando eso (quizás soy ingenua, no sé...).
A mí me parece divertida la idea de comulgar con nuestros demonios y comer y obsequiar cosas dulces. Me parece divertida la oportunidad que tienen los niños estadounidenses de disfrazarse de lo que puede llegar a asustarlos el resto del año. Así lo tomo, con humor y sin pretensiones filosóficas.

En el día de hoy yo recomiendo:

- Ir al kiosko y comprar alguna golosina de la infancia ( si es que se consigue), sino probar alguna novedad.
-Leer las leyendas de Bécquer.
-Leer un cuento de Edgar Allan Poe
- Ver alguna película de terror, de las que nos impresionaban cuando éramos niños y ahora criticamos por sus pésimos efectos visuales.

Y, como no podía ser de otra manera, acá les dejo algo para leer. El primer acto de:


La tragedia de Macbeth

de William Shakesperare



Truenos y relámpagos. Entran tres brujas.

Bruja 1ª: ¿Cuándo volvemos a vernos?
¿Bajo lluvia, rayo y trueno?

Bruja 2da:
Cuando acaben brega y bronca
y haya derrota y victoria.

Bruja 3ra.:
Antes de que el sol se ponga.


Bruja 1ª:
¿En qué lugar?.


Bruja 2da:
En el yermo.


Bruja 3ra :
A Macbeth allí veremos.

Bruja 1ª:

¡Voy, Graymalkin!

Bruja 2da:
Llama Paddock.

Bruja 3ra:
¡En seguida!


TODAS:
Bello es feo y feo es bello.
Flota en bruma y aire espeso.


Salen.


Fragmento arbitrario, para crear clímax:

Bruja 1ª:

En torno al caldero dad vueltas y vueltas
y en él arrojad la viscera infecta.
Que hierva primero el sapo que cría
y suda veneno por treinta y un días
yaciendo dormido debajo de rocas:
que sea cocido en la mágica olla.


Pueden bajar la obra completa aquí

O bien entrar al blog Libros clásicos.



Brujería- Francisco Suñer (1983)


jueves, 30 de octubre de 2008

Al compás de la vigüela...

Así da inicio el Martín Fierro, ícono de la literatura argentina y gauchesca. Escrito por José Hernández y publicado por primera vez en el año 1872, este poema, estilísticamente incorrecto para los cánones de la época, fue muy bien recibido entre los lectores, pero tuvo que esperar para conseguir la aceptación de la élite literaria.
"Martín fierro" está escrito en versos octosílabos y se compone de dos partes: El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro.

¿Por qué este post? La razón del mismo no deja de ser graciosa. Caí en un pequeño equívoco en el momento de actualizar las efemérides. Le atribuí la autoría del Martín Fierro a Miguel Hernández, uno de esos equívocos que suceden cuando se hacen las cosas con apuro... No tardé mucho en reparar en el error, pero me recordó esta obra que tenía sepultada.
¿Quién, en Argentina al menos, no leyó el "Martín Fierro" en el colegio?. Es lectura obligada, como "Facundo" de Domingo F. Sarmiento y "El Matadero" de Esteban Echeverría.

La primera estrofa reza:

Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena extraordinaria,
como la ave solitaria

con el cantar se consuela.



[vigüela: vihuela]

Más adelante nos cuenta:

Tuve en mi pago en un tiempo
hijos, hacienda y mujer-
pero empecé a padecer,
me echaron a la frontera-
¡y qué iba hallar al volver!

tan sólo hallé la tapera.

[Tapera]


Otras estrofas:

Al que amigo, jamás
lo dejen en la estacada,
pero no le pidan nada
ni lo aguarden todo de él-
siempre el amigo más fiel
es una conducta honrada.

y la conocidísima:

Los hermanos sean unidos
porque esa es la ley primera-
tengan unión verdadera
en cualquier tiempo que sea-
porque si entre ellos pelean
los devoran los de ajuera.


Y éstas, que me gustaron por el retrato fiel que hacen de una mala costumbre de la política argentina (vigente hoy como entonces):


Cuando se reunió la gente
vino a proclamarla el ñato-
diciendo con aparato
"Que todo andaría muy mal
si pretendía cada cual
votar por un candidato".

Y quiso al punto quitarme
la lista que yo llevé-
mas yo la mezquiné,
y ya me gritó "Anarquista,
has de votar por la lista
que ha mandao el Comiqué".

Me dió vergüenza de verme
tratado de esa manera;
y como si uno se altera
ya no es fácil de que ablande,
le dije "Mande el que mande
yo he votar por quien quiera"

"En las carpetas de juego
y en la mesa electoral,
a todo hombre soy igual-
respeto al que me respeta,
pero el naipe y la boleta
naides me lo ha de tocar"


Aceptado el desafío- Florencio Molina Campos

martes, 21 de octubre de 2008

El dinero no compra la felicidad...

Anteayer terminé de leer Eugenie Grandet, novela de Honoré de Balzac. Inicié su lectura tres días antes, y se dió una de esas pequeñas casualidades que a veces me hacen sonreír...

Los primeros versos del poema "Los limones" de Eugenio Montale que posteé unos días antes:

Óyeme, los poetas laureados
se mueven solamente entre las plantas
de nombres poco usados: boj, ligustros o acantos.

Y he aquí la dedicatoria que antecede a la novela:

A María

Su retrato es el adorno más hermoso de esta obra. Que su nombre sea aquí como una rama de boj bendita, arrancada de cualquier árbol, pero santificada por la religión y conservada siempre verde por manos piadosas para proteger la casa.
De Balzac


No recuerdo haber leído la palabra boj antes de eso. No creo conocer tampoco al arbusto que designa, según la RAE mide unos cuatro metros y tiene flores blancas (que huelen mal).

Perdón por la disgresión.

"Eugenie Grandet" es una de las novelas más conocidas de Honoré de Balzac, fue escrita en el año 1833 y está ambientada en la Restauración, ese breve período en el que los conservadores quisieron reestablecer el poder de los Borbones y la Iglesia Católica, en Francia. Es una novela costumbrista, como toda la obra de Balzac que compone la "Comedia humana" y como casi toda, sino toda, novela escrita en esa época. Y su tema es: la avaricia.
¿Quién es Eugenie? Una joven de provincia, hija de un hombre extremadamente avaro quién es realmente el personaje principal de la historia. Eugenie no tiene mucha relevancia, su única función en la historia es poner en relieve la avaricia de quienes la rodean. Su madre es una buena mujer, pero totalmente sometida al mandato social y al gobierno de su esposo. Sus ¿amistades? sólo ven en ella a una rica heredera, un instrumento para obtener sustanciosas rentas. Eugenie es rica, pero vive en la pobreza, pasa frío, se conforma con poco. Es envidiada y, sin embargo, no conoce del mundo más que un retazo; no ha experimentado pasiones ni sueños. Pero encarna la heroína estoica, libre de culpas, que toda buena novela clásica requiere.
El relato es un exquisito retrato de época, abundante en detalles y referencias históricas. Pero sería injusto pensar que Balzac sólo retrataba, siguiendo sus aspiraciones ( es bien sabido que sus grandes esfuerzos como escritor y las privaciones a las que se sometía, tenían como Norte el prestigio y la inclusión en los círculos selectos de la sociedad parisina); sin críticas. Al contrario, las hay; críticas que moralizan, pero críticas al fin. Eugenie Grandet describe minuciosamente la maquinaria empleada para ascender socialmente y acrecentar el patrimonio, las ventajas de hacer un buen matrimonio, los intereses escondidos detrás de los distintos actores sociales en la pequeña ciudad de Saumur, la especulación y la codicia en todo su esplendor.

Quisiera contar más, pero siempre existe la posibilidad de que un futuro lector ande por ahí.
Disfruté mucho leer una novela clásica, estaba de humor para ese tipo de literatura. Y de Balzac, hay tanto para escribir que lo voy a dejar para otro post.

A continuación, pequeños fragmentos:




"Estos gérmenes de melancolía existen en la fisonomía de una casa situada en Saumur, al extremo de la empinada calle que lleva al castillo por la parte alta de la ciudad. Esta calle, ahora poco frecuentada, cálida en verano, fría en invierno, oscura en algunos parajes, es notable por la sonoridad de su empedrado de pequeños guijarros..."

"En pocos minutos, la noticia de la magnánima resolución de Grandet llegó a tres casas a la vez y ya no se habló en toda la ciudad más que de aquel gesto de abnegación fraternal. Todo el mundo perdonaba a Grandet la venta que había hecho faltando a la fe jurada entre los propietarios, y se admiraba su honor y se alababa una generosidad de que no le creían capaz. Es muy del carácter francés entusiasmarse, encolerizarse o apasionarse por las cosas del momento o por el acontecimiento de la actualidad. ¿Será que carecen de memoria los seres colectivos y los pueblos"

"Y se escapó, avergonzada y feliz de haber ido. Sólo la inocencia tiene tales atrevimientos. La virtud instruída calcula tan bien como el vicio."






"El avaro"- Mariano de Cossío

viernes, 17 de octubre de 2008

De pobre y de loco, todos los poetas tienen un poco

Este miércoles fue el "Blog action day", versión 2008. El tema para postear era la pobreza.
Yo tenía mi post en borrador, pero no pude publicarlo. Mi computadora decidió que este miércoles era día no laborable.

No había pensando demasiado sobre qué escribir. El tema me encontró a mí.
Leí hace pocos días sobre un proyecto de Ley impulsado por la SEA (Sociedad de escritores y escritoras de la Argentina), en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proyecto en cuestión impulsa la creación de una pensión para escritores, en el marco del Régimen de Reconocimiento a la Actividad Literaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el mes de septiembre salió publicada una nota al respecto, en el diario Clarín.

..."Este proyecto, impulsado el año pasado por el fallecido diputado Elvio Vitali, propone que los escritores porteños que tengan al menos cinco libros publicados y registrados, y no cuenten con una jubilación, puedan acceder a esta pensión vitalicia, equivalente a dos veces y media el monto de una jubilación mínima, es decir, unos 1.250 pesos. El proyecto apunta a beneficiar a unos 90 escritores porteños que se encuentran prácticamente en la indigencia, ya que desarrollaron una labor literaria a lo largo de su vida pero no cuentan con ningún beneficio previsional. Por eso la iniciativa señala expresamente que la pensión "no podrá concederse cuando el escritor gozare de cualquier tipo de subsidio, premio literario o una jubilación, pensión graciable o retiro civil o militar, nacional, provincial o municipal equivalente a dos y media (2,5) jubilaciones mínimas".

La propuesta ya cuenta con la adhesión de muchos escritores, entre ellos: Héctor Tizón, Antonio Dal Masetto, Martín Caparrós, Abelardo Castillo, etc.

El hecho de que un escritor viva en la indigencia, genera indignación. Habla de la noción que se tiene, popularmente, de que la literatura, así como toda expresión artística, es prescindible. Ergo, quienes se dedican a ellas también. Y éste, es todo un tema.
La literatura y el arte no son actividades frívolas, quién así lo considere debería rever su propia visión del mundo. Es el sujeto, el lector y el espectador quien resignifica y valora la obra, desde quién es, con sus circunstancias de ser social. Si no podemos conmovernos no deberíamos culpar al mensajero.
Yo pienso desde hace mucho tiempo, que el arte es uno de los caminos de la empatía. Es una herramienta de reflexión y educación; nos ayuda a entendernos, a sumergirnos en aspectos menos visibles de nuestra humanidad. Si no nos conmovemos desde nuestra propia humanidad, desde nuestra individualidad, veo muy difícil que se pueda empatizar con alguien más... Sin empatía no hay compasión, no hay tolerancia ni respeto por el otro. El mundo, construído y sostenido por todos, todos que me incluye, gira sobre un eje egoísta.

Y ya puedo oír varias voces diciendo ¿Por qué hay que mantener a alguien que hizo lo que quiso, con recursos del estado? ¿porqué no se dedico a otra cosa? ¿por qué no trabajó? ¿y mi padre que trabajó toda su vida en una fábrica y ahora no tiene qué comer?.

Reformulo.

El hecho de alguien viva en la indigencia, genera indignación. Sea escritor, o no.


Sería muy bueno que se sancionaran leyes como esa, pero sería aún mejor llegar al quid de la cuestión. Dejar de palear los síntomas y desraizar las causas de la pobreza. Y sí, es algo utópico, quimérico, porque para lograr algo hay que empezarlo... Y nunca se empieza.
Yo no sé lo que es sentir dolor de estómago por hambre, sí por comer inadecuadamente o a consecuencia de una gastroenteritis, pero nunca he sentido hambre. Desconozco la sensación visceral de no tener cómo saciar mi hambre, la urgencia de vida.
Nunca he dormido a la intemperie. Nunca he caminado descalza porque carecía de calzado.
Ignoro semejantes carencias y, sin embargo, trato, me esfuerzo por comprenderlas. No quiero dejar de intentar saber que hay otras realidades y otras formas de transitar la vida. Ese es el rol que juega la empatía, luchar contra la indiferencia.
El arte, como suele decirse, alimenta el alma... Ya sé, todos sabemos, que con el alma no se come. El arte es prescindible si hay que optar entre calidad de vida y supervivencia. Pero optar siempre por sobrevivir nos deja en el vacío; nos deja carentes de sentido, desarmados para salir a dar batalla.

Volviendo al título del post. Nadie se asegura medios de subsistencia escribiendo poesía. Siempre fue así, desde la antigüedad. No es un estereotipo romántico, sinó una realidad que se mantiene en el tiempo. Hay decenas de cuadros que tienen la pobreza del poeta como tema; hubieron cientos de poetas, ahora reconocidos, que vivieron en la miseria; es algo instaurado en la sociedad y eso no va a cambiar. Nunca. La poesía no es una expresión con llegada masiva, ni siquiera puede compartirse como una película. La poesía requiere introspección, lectura a solas, con uno mismo y, sobre todo, ver lo que no se quiere ver, y sentir... Sentir lo bello y lo terrible, lo agradable y, también, lo que nos provoca incomodidad, remordimiento o asco. Entonces, la poesía no vende. Obvio. La condición humana no vende, sinó miren cuantas personas mueren día a día, por enfermedades tratables y desnutrición, devoradas por el anonimato, por la ceguera colectiva. La belleza no vende, sinó miren cuánto vale el último modelo de televisor con pantalla de plasma... Y ahí están las estrellas, todas las noches, brillando gratuitamente.

En fin... Ya no me queda café. Y no sé leer la borra.

Saludos.




El poeta en la miseria- William Hogarth

lunes, 13 de octubre de 2008

Situaciones absurdas que vive un lector

La semana pasada, estoy sentada frente al diario leyendo la última noticia relacionada al Premio Nobel de Literatura 2008. Leo entre los nombres que se barajan para ganarlo, el de Inger Christensen, poeta danesa que ha sido mencionada como candidata en otras ocasiones. Entonces caí en una idea absurda. Pensé "Ojalá gane Christensen, así puedo leer algo de ella". Lo cierto es que hay escritores que sólo reaparecen o peor, aparecen por primera vez, en las librerías después de que han sido premiados con el Nobel. Siempre hay, al menos, una editorial que reedita su obra. Siempre hay ejemplares emergiendo mágicamente desde los depósitos. Aún así, no siempre se consiguen los mejores títulos de cada autor... Pero bueno, lo importante es aprovechar la movida, supongo. Poner en las góndolas y mesas algo de ese escritor que anda de boca en boca, en revistas y periódicos.

Unos meses antes de que Doris Lessing ganara el Nobel, busqué sus primeros libros, sin suerte, por las librerías. La semana en que fue premiada, podían verse algunos ejemplares amarillentos de "El quinto hijo" o "La buena terrorista", ubicados muy cerca de los bestsellers. Diez días después ya tenía más títulos disponibles de esta autora. Me pasó algo bastante similar con Pamuk.

Quizás ahora, Nobel de por medio, muchos lectores tengamos la posibilidad de leer algo de Jean-Marie Le Clézio.





domingo, 12 de octubre de 2008

Llueve sobre mojado

Hoy, en Buenos Aires, llueve sobre mojado, en el sentido literal y en el abstracto.
..."llueve sobre mojado"
Así termina un poema de Eugenio Montale.

Nació en Génova, el 12 de Octubre de 1896. Combatió en la Primer Guerra Mundial, de esa época datan sus primeros poemas. Publicó por primera vez en el año 1922, en una revista de Turín; luego de eso, se instaló en Florencia hasta el año 1948 en que se muda a Milán, allí vivió hasta el 12 de Septiembre de 1981, día en que fallece.
Más importante que un cúmulo de fechas es saber que: era un hombre culto y gran lector; se desempeñó como crítico literario (impulsando a escritores como Italo Svevo); escribió ensayos; tradujo obras de autores importantes como Cervantes, Guillén o Hawthorne. Participó en publicaciones periodísticas y literarias como el Diario "Il mondo" e "Il Corriere della sera".
Y que buscó adherirse, con sus versos, a los huesos y a la psique de quienes lo leyeran.

Dijo, en la década del 70, al recibir el Premio Nobel "La poesía sobrevivirá al mundo tecnológico".
Y acá estamos, resistiendo. Tratando de mantenerla viva en el ciberespacio.

Algunos de sus libros:

En verso, "Huesos de jibia" (Ossi di seppia), 1925; "la casa de los aduaneros y otros versos" ( La casa dei doganieri e altre verso), 1932; "La tempestad y otros poemas" (La bufera e altro), 1956. En prosa, "Mariposa de Dinard" (Farfalla di Dinard), 1956; "Sobre la poesía" (Sulla poesia), 1976.



Algunos de sus poemas...


"No nos pidas la palabra" ( de Huesos de Jibia)


No nos pidas la palabra que escrute íntegramente
nuestro ánimo informe, y con letras de fuego
lo revele y esplenda como flor de azafrán
perdida en medio de un campo polvoriento.

¡Ah el hombre que se marcha seguro
de los demás y de sí mismo amigo,
y no cuida su sombra que el ardiente calor
graba sobre su descascarado muro!

No nos pidas la fórmula que pueda abrirte mundos;
sí alguna contrahecha sílaba, seca como una rama.
Esto solo podemos hoy decirte:
lo que no somos, lo que no queremos.



"Felicidad lograda, caminamos..." (de Huesos de jibia)


Felicidad lograda, caminamos
por ti sobre un filo de espada.
Para los ojos eres resplandor que vacila;
para el pie, tenso hielo que se raja;
que no te toque, pues, quien más te ama.

Si llegas a las almas invadidas
de tristeza, iluminándolas; tu mañana
es dulce y turbadora como nidos en las molduras.
Más nada paga el llanto de ese niño
cuyo globo se escapa entre las casas.



"Los Limones" (de huesos de Jibia)


Óyeme, los poetas laureados
se mueven solamente entre las plantas
de nombres poco usados: boj, ligustros o acantos.
Yo, para mí, amo las calles que conducen
a las herbosas zanjas donde en charcos
casi secos acechan los muchachos
alguna enjuta anguila:
los senderos que siguen los ribazos
bajan ente el penacho de las cañas
y llevan a los huertos, entre los limoneros.

Mejor si la algazara de los pájaros
se apaga devorada por el cielo:
más nítido se escucha el susurrar
de las ramas amigas al aire casi inmóvil,
y las sensaciones de este olor
que no sabe separarse del suelo
y llueve en el pecho una dulzura inquieta.
Aquí, de las pasiones apartadas
por milagro calla la guerra,
aquí también a los pobres nos toca nuestra parte
de riqueza
y es el olor de los limones.

Mira, en estos silencios en que las cosas
se abandonan y parecen muy próximas
a traicionar su último secreto,
a veces esperamos
descubrir un error de la Naturaleza,
el punto muerto del mundo, el eslabón perdido,
el hilo que al desenredarlo finalmente nos ponga
en el centro de una verdad.
La mirada sondea a su alrededor,
la mente indaga, concuerda, desune
en el perfume que se propaga
cuando más languidece el día.
Son los silencios en los que se ve
en cada sombra humana que se aleja
alguna perturbada Divinidad.

Mas desfallece la ilusión y el tiempo nos devuelve
a las ciudades rumorosas donde el azul se muestra
solamente a retazos, en lo alto, entre molduras.
Después, la lluvia cansa el suelo; se espesa
el tedio del invierno sobre las casas,
la luz se torna avara, amarga el alma.
Hasta que un día, a través de un portón mal cerrado,
entre los árboles de un patio
se nos aparece el amarillo de los limones,
y se deshiela el corazón
y retumban en nuestro pecho
sus canciones
las trompas de oro del esplendor solar.




"Para terminar" (de Diario del `71 al `72)


Recomiendo a mis herederos
(si los hubiere) en materia literaria,
lo que ya es improbable, que hagan
una hermosa fogata con todo lo que atañe
a mi vida, a mis actos, a lo no hecho.
Yo no soy Leopardi; dejo poco a las llamas
y es demasiado poco ya vivir al porcentaje.
Viví al cinco porciento: ni aumentéis
la dosis. Demasiado a menudo, en cambio, llueve
sobre mojado.





Naturaleza muerta con limones en un plato- Vicent Van Gogh (1887)



Fuentes: www.poeticas.com.ar
"Antología de poesía italiana contemporánea"- Horacio Armani

jueves, 9 de octubre de 2008

Hay que irse arremangando...

Gran noticia gran.
No, no es sobre el Nobel de Literatura.
¿Eso? ¡Menos! Este blog no cotiza en bolsa.
Bueno. Ya terminaron los rodeos.



Hoy, viernes 10 de octubre, a las 20:30 hs se realizará la presentación del séptimo número de la Revista Cultural Intravenosa en el Patio del Arte de la Galería Colonial. Lavalle 238, San Salvador de Jujuy.

El staff de la revista está compuesto por:

Rebeca Chambi
Fernando Choque
Tuta Albarracín
Hugo Gutiérrez
Maximiliano Chedrese
Matías Teruel



Colaboran, en este número, otros escritores tales como Meliza Ortíz y Pablo Baca

Si desean ver un adelanto, con el listado de artículos, cuentos y poemas de esta edición, pueden hacerlo aquí.

Para adquirir la revista en Capital Federal, pueden hacerlo en la librería García Cambeiro, Cochabamba 244 (esto viene a ser San Telmo, muy cerca de la intersección Cochabamba y Av. Paseo Colón).
En esta librería también puede conseguirse "Poesía Joven del Noroeste Argentino", de Santiago Sylvester; antología en la cual aparecen algunos de los escritores arriba mencionados.


¡Saludos!

miércoles, 8 de octubre de 2008

La pequeñez del elefante

A nadie se le ocurría escribir sobre la pequeñez del elefante. Aunque, de hacerlo, seguramente sería tildado de ocurrente.
José Saramago es, entonces, un hombre ocurrente. Y eso, es todo lo que diré sobre sus "Pequeñas Memorias". Criticar libros de memorias es como invadir jardines ajenos, con el único fin de cometer actos de vandalismo; es tomar lo más bello, a través de su recuerdo, de su relato, y vapulearlo. Pueden acusarme de mojigata, pero yo no voy a pisotear las margaritas de nadie ( o geranios, o nomeolvides... o bien pudieran ser pensamientos).
Y no me recuerden, que la crítica no siempre es negativa; que existe también, la crítica constructiva y/o positiva. Cuando uno critica siempre tiene algo negativo en mente, aunque se inicie el recorrido por el lado más amable.
Por otra parte, me gusta Saramago. Escribe como dios manda (el dios pagano de todos los escritores, por supuesto, que sólo existe reencarnándose en ellos para hacerlos escribir y recrearse a sí mismos). Escribe libros en serio; nada de esos libros vacíos de ahora, que esconden su insustancialidad bajo pretensiones vanguardistas. Yo soy lectora de vieja escuela, quiero libros que perduren; Saramago me da eso.

Acá va el fragmento...

"No falta quien afirme seriamente, con el argumento de autoridad de alguna cita clásica, que el paisaje es un estado del alma, lo que dicho con palabras comunes quiere decir que la impresión causada por la contemplación de un paisaje siempre dependerá de las variaciones temperamentales y del humor jovial o atrabiliario que están actuando en nuestro interior en el preciso momento en que lo tengamos delante de los ojos. No me atrevo a dudar. Se presume, por tanto, que los estados del alma son pertenencia exclusiva de la madurez, de la gente crecida, de las personas que ya son competentes para manejar, con más o menos propiedad, los graves conceptos con que sutilezas así se analizan, definen y pormenorizan. Cosas de adultos, que creen saberlo todo"...


miércoles, 1 de octubre de 2008

Vals entre poetas

Estoy terminando de leer dos novelas; buscando un libro de ensayos que leer, uno que sea realmente bueno y sacuda un poco el polvo de mis ideas(se aceptan sugerencias); y también estoy leyendo poesía, vieja y nueva. Sí, entré en una nueva etapa de lecturas caóticas. Paciencia.

Les dejo un humilde tributo, un par de poemas que considero muy buenos.


Vals en las ramas

de Federico García Lorca(del libro Poeta en Nueva York, en homenaje a Vicente Aleixandre y su poema "Vals")


Cayó una hoja
y dos
y tres.
Por la luna nadaba un pez.
El agua duerme una hora
y el mar blanco duerme cien.
La dama
estaba muerta en la rama.
La monja
cantaba dentro de la toronja.
La niña
iba por el pino a la piña.
Y el pino
buscaba la plumilla del trino.
Pero el ruiseñor
lloraba sus heridas alrededor.
Y yo tambén
porque cayó una hoja
y dos
y tres.
Y una cabeza de cristal
y un violín de papel.
Y la nieve podría con el mundo
si la nieve durmiera un mes,
y las ramas luchaban con el mundo
una a una,
dos a dos,
y tres a tres.
¡Oh duro marfil de carnes invisibles!
Oh golfo sin hormigas del amanecer!
Con el muuu de las ramas,
con el ay de las damas,
con el croo de las ranas,
y el gloo amarillo de la miel.
Llegará un torso de sombra
coronado de laurel.
Será el cielo para el viento
duro como una pared
y las ramas desgajadas
se irán bailando con él.
Una a una
alrededor de la luna,
dos a dos
alrededor del sol,
y tres a tres
para que los marfiles se duerman bien.


El vals

de Vicente Aleixandre


Eres hermosa como la piedra,
oh difunta;
Oh viva, oh viva, eres dichosa como la nave.
Esta orquesta que agita
mis cuidados como una negligencia,
como un elegante bendecir de buen tono,
ignora el vello de los pubis,
ignora la risa que sale del esternón como una gran batuta.

Unas olas de afrecho,
un poco de serrín en los ojos,
o si acaso en las sienes,
o acaso adornando las cabelleras;
unas faldas largas hechas de colas de cocodrilos;
unas lenguas o unas sonrisas hechas con caparazones de cangrejos.
Todo lo que está suficientemente visto
no puede sorprender a nadie.

Las damas aguardan su momento sentadas sobre una lágrima,
disimulando la humedad a fuerza de abanico insistente.
Y los caballeros abandonados de sus traseros
quieren atraer todas las miradas a la fuerza hacia sus bigotes.

Pero el vals ha llegado.
Es una playa sin ondas,
es un entrechocar de conchas, de tacones, de espumas o de dentaduras postizas.
Es todo lo revuelto que arriba.

Pechos exuberantes en bandeja en los brazos,
dulces tartas caídas sobre los hombros llorosos,
una languidez que revierte,
un beso sorprendido en el instante que se hacía «cabello de ángel»,
un dulce «sí» de cristal pintado de verde.

Un polvillo de azúcar sobre las frentes
da una blancura cándida a las palabras limadas,
y las manos se acortan más redondeadas que nunca,
mientras fruncen los vestidos hechos de esparto querido.

Las cabezas son nubes, la música es una larga goma,
las colas de plomo casi vuelan, y el estrépito
se ha convertido en los corazones en oleadas de sangre,
en un licor, si blanco, que sabe a memoria o a cita.

Adiós, adiós, esmeralda, amatista o misterio;
adiós, como una bola enorme ha llegado el instante,
el preciso momento de la desnudez cabeza abajo,
cuando los vellos van a pinchar los labios obscenos que saben.
Es el instante, el momento de decir la palabra que estalla,
el momento en que los vestidos se convertirán en aves,
las ventanas en gritos,
las luces en ¡socorro!
y ese beso que estaba (en el rincón) entre dos bocas
se convertirá en una espina
que dispensará la muerte diciendo:
Yo os amo.


"Pez y luna" Mordecai Ardon (1946)




sábado, 27 de septiembre de 2008

Trivia de Arte

Misterio resuelto por: Lluís Salvador
Mención especial: Rayuela




"El poeta viajero" de Gustave Moreau- Musée Gustave Moreau. París, Francia.



Este post es un burdo homenaje a las trivias de arte que realiza Rayuela en su blog
De esta forma ella puede descansar unos días y tiene oportunidad de jugar desde otro rol.

La imágen es un fragmento de un cuadro pintado al óleo; quedó muy pixelada, me disculpo por ello, pero hoy no estoy de humor para lidiar con el Corel.

¡Ah! olvidaba la explicación para quiénes no han jugado antes: la idea es descubrir el autor del cuadro en cuestión y su título; y cada día daré nuevas pistas hasta que alguien de con la solución.


¡Saludos!

lunes, 22 de septiembre de 2008

Bestiario



"Mancuspias, mancuspias..." Murmuraba entre sueños. Desperté en medio de la noche con la sensación de que alguna bestia trepaba por las paredes de mi cuarto. Un sónido áspero y silbante se escurría desde el techo. Sombras se corporizaban en alguna especie de grifo autóctono, con plumas de ñandú y pezuñas de guanaco. Hasta que traje la luz; encendiendo la lamparita del velador, con ínfulas de prometeo. Desde la mesita de luz, el "Bestiario" de Cortázar sonreía jactancioso.

El sábado finalicé la lectura del libro de cuentos "Bestiario"(1951), de Julio Cortázar.. Había iniciado su lectura tres semanas antes, pero por acumulación de tareas pendientes tuve que interrumpirla. Leer este libro era algo que quería hacer desde hacía mucho tiempo y ahora, que finalmente pude hacerlo, me lamento de que tan placentera expedición haya concluído.
Todos los cuentos que lo componen son, en mayor o en menor medida, inquietantes, casi diría perturbadores, como debe ser todo buen cuento que haga pie en el género fantástico. No recuerdo haber disfrutado tanto de un libro de cuentos desde que leí a Poe, por última vez.

Mientras leía, recordé otros cuentos y novelas, otras voces que sentí que anidaban como ecos en los relatos (tal vez por cierta similitud en las temáticas, o bien por alguna imagen que se construyó arbitrariamente en mi cabeza). Un ejemplo de esto fue el cuento "Circe" que me remitió, no sé bien porqué, a "El caso de la señorita Amelia", un cuento de Rubén Darío que leí hace unos trece años y al que no había vuelto desde entonces.

Acá les dejo el listado de cuentos que integran el libro: Casa tomada, Carta a una señorita en París, Lejana, Ómnibus, Cefalea, Circe, Las puertas del cielo y Bestiario.

Fragmentos:

"A veces sé que tiene frío, que sufre, que le pegan. Puedo solamente odiarla tanto, aborrecer las manos que la tiran al suelo y también a ella, a ella todavía más porque le pegan, porque soy yo y le pegan. Ah, no me desespera tanto cuando estoy durmiendo o corto un vestido o son las horas de recibo de mamá y yo sirvo el té a la señora de Regules o al chico de los Rivas. Entonces me importa menos, es un poco cosa personal, yo conmigo; la siento más dueña de su infortunio, lejos y sola pero dueña. Que sufra, que se hiele; yo aguanto desde aquí, y creo que entonces la ayudo un poco. Como hacer vendas para un soldado que todavía no ha sido herido y sentir eso de grato, que se lo está aliviando desde antes, previsoramente."

de "Lejana"


"-Han tomado esta parte- dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo."


de "Casa tomada"


"La mano pasó sobre el vidrio como un pájaro por una ventana. A Isabel le pareció que las hormigas se espantaban de veras, que huían del reflejo. Ahora ya no se veía nada, Rema se había ido, andaba por el corredor como escapando de algo. Isabel sintió miedo de su pregunta, un miedo sordo y sin sentido, quizá no de la pregunta como de verla irse así a Rema, del vidrio otra vez límpido donde las galerías desembocaban y se torcían como crispados dedos dentro de la tierra."

de "Bestiario"



martes, 16 de septiembre de 2008

Nuevo Blog

Este es un pequeño post informativo para quiénes me visitan asiduamente.
Llegué a la conclusión de que debía publicar otro blog para que Mil Caballitos Persas no se desviara de su propósito original. El nuevo blog está exclusivamente dedicado a mi trabajo como escritora; de esta forma no me veo tentada a abandonar mi rol de lectora cuando creo los posts para este blog.
Si alguien quiere visitarme en mi nuevo rincón virtual: "Almas Grises", la dirección es:

http://veronikamortissandi.blogspot.com


¡Saludos!




Paisaje con mariposas- Salvador Dalí (1956)

lunes, 15 de septiembre de 2008

Premiaron a Jorge Accame

El escritor y dramaturgo Jorge Accame recibió el Premio La Nación-Sudamericana 2008, en la categoría Novela, por su obra titulada "Forastero".

Jorge Accame nació en la provincia de Buenos Aires, en el año 1956; sin embargo, está radicado en la provincia de Jujuy desde el año 1982, en donde se desempeña como profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Se lo reconoce especialmente por sus obras teatrales que han sido representadas en varios países y por las cuales ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Kónex 2004. Pero también ha escrito poesía ("Golja"), cuentos( "El jaguar", "El dueño de los animales", "Ángeles y diablos") y libros orientados al público infantil ("La serpiente de las siete cabezas" en co-autoría con Elena Bossi, "Uno de elefantes",entre otros). Otra novela de su autoría: "Segovia o de la poesía" (2001).

"Una palabra concreta la inminencia de lo que prometía la anterior y a su vez amenaza algo que se concretará en la próxima. Esta misma palabra presente remite a la pérdida de la palabra pasada y provoca un dolor, una nostalgia, un dolor de patria ausente.

Estamos hechos de la misma sustancia de las palabras, nos desvanecemos y nos conformamos a medida que transcurrimos. Somos como las palabras; somos las palabras."


Fragmento extraído de un artículo. Fuente: Revista literaria El Hilo de Ariadna



viernes, 12 de septiembre de 2008

Letras jujeñas

He comentado con anterioridad que una de las intenciones, o bien pretensiones, de este blog es ayudar a tender redes para difundir y compartir distintas expresiones literarias. Opino que esa es una de las posibilidades más sustanciales que brinda internet. La posibilidad de compartir quiénes somos, nuestra mirada del mundo con los otros; pero creo también que es importante que haya un "ida y vuelta", para que así podamos enriquecernos y no ser sólo un eco más rebotando entre servidores.
Hoy tengo, para compartir, un pequeño mosaico que estuve armando estos últimos diez días con poesías de autores de la provincia argentina de Jujuy. Es sólo un primer acercamiento, en cuanto disponga de más material haré otro post. Espero que los incentive a hacer sus propias búsquedas.

Si alguien quiere sumar nuevos poemas o textos, de ésta o cualquier otra provincia, o bien de otro país, puede subirlo como un comentario o hacermelo llegar por e-mail a

veronikamortissandi@gmail.com


Evocación del "Susqueño"

de Jorge Calvetti (de "Escrito en la tierra", 1993)


Tenía la voz espaciosa
del hombre de temple abierto
y la mirada calmosa
del que se afirma en lo cierto

Era de buen sentimiento
pero de muy mala estrella,
lo recuerdo, poncho al viento,
por la Quebrada de Juella;

trayendo reses del Valle
para Don Genaro Coca
o paseando por la calle
con un clavel en la boca.

Porque era de alma alentada
querendón y buen amigo,
fiel a la palabra dada
y capaz para un obligo.

Tenía una mulita mora
y un oscuro marchador,
por dónde andarán ahora...
¡quién les hallará valor!

Recuerdo esa mano tiesa
que le había quemado un lazo...
y la serena firmeza
con que soportó el guascazo.

(Y esa no es más que una muestra
de lo que le hizo la vida,
que para unos es siniestra
y para otros... divertida.)

Envío

¡Ojalá que vuelva a verte
cuando yo esté como vos,
cabresteándole a la muerte
por esos campos de Dios...!


Receta

de Alejandro Carrizo (de "Rabdomancia")

Créase antes de usar:
las mariposas sirven
para convencer a los
niños y a los locos
que los pétalos de una flor
pueden salir volando
en el momento menos
pensado.


Los alquimistas

de Andrés Fidalgo




Desde lugares diversos
llegaron en grupos ruidosos,
hediendo
con verdadero mal olor
de críos sin cambiar,
de adultos apartados del agua
y de agria coca fermentada.

(El colorido exterior, lo pintoresco,
el exotismo,
quedan para "uso oficial exclusivo"
del turismo).

Se derramaron por los surcos
en largo río gredoso,
con la vivaz mirada del pájaro
momentáneamente libre;
machetearon, deschalaron, cargaron,
y no de sol a sol
según figura en las planillas,
sino inhumanamente,
desde la cinco de la escarcha
hasta el anochecer con su relente.
Luego, como si nada,
prepararon
picanteadas sabrosas; cantaron y bailaron.
Bebieron
cualquier cosa que trajera
noticias quemadoras del alcohol;
se mancharon
hasta las fibras íntimas,
hasta lo intransferible de
"la criatura divina".
Y entre fugaces enardecimientos
se acoplaron
marido y mujer, los concubinos,
desconocidas con desconocidos...
Así, de modo vario
cumplieron
su obligación de proletarios:
dejar la nueva fuerza del trabajo
que continuará el ciclo.
Por último,
durmieron confundidos
hombres sudorosos
con perros con mujeres con pulgas con chicos
(en galpones de barro
por los cuatro costados),
para levantarse
y proseguir girando
triturados
en el trapiche inmenso.
Al fin, un claro día
sacudido a pitadas
y gritos de alegría,
se fueron
más sucios y enfermos
que cuando vinieron.

Pero de todos ellos quedó una montaña,
con millones de kilos de azúcar
angelicalmente blanca.


(Del verbo soportar)

de Meliza Ortíz ( de "Poemas para sacármelos de encima", 2006)

Las líneas rojas.
La vista
derecho
a la caja.
(Es).

(Soporte, Ortiz.
Soporte).


Té de hierbas



Me dijo que me haría un té de hierbas.
Que entonces la gente preguntaría por mí
y que él les diría que no me estaba sintiendo bien.
Que me cuidaría mucho.


(¿Un té de hierbas me puede curar la tristeza, señor?)



Gramática II

(a Vercellone en el banco de adelante)

Yo me acuerdo que un día me salvaste,
chico triste,
de las garras del abismo.
Y ahora que sé que te cuesta
se me caen,
irremediablemente,
estas letras flacas.
(A modo de homenaje inconsciente).

. . .

No me despertó el mensaje.
Me despertó tu gran madurez hecha pedazos a las seis de la mañana.
Y quise meter la mano por el celular
y sacarte aquí por una manga.
¡Y adiviná!: me terminó saliendo una de esas conjunciones estúpidas que no llevan a ninguna parte.
(También).

(Los gramáticos de la prudencia
me enseñaron a escribir

que los brazos no se tuercen).


(Podría haber sido así...)


Te encontré un rompecabezas, mi amor.
Una piecita sola, tirada en la vereda.
(Delicada, bonita como vos).
La pieza de algún rompecabezas rumbo a un bar.
La pieza de algún rompecabezas una noche.
Eso: una piecita de rompecabezas (de rompecabecitas)
tirada en la noche, en la vereda.
Para vos.



Pueden leer más de la obra de Meliza Ortíz en su blog
http://galletitassurtidas.blogspot.com/

"Iglesia de la Puna"- Walter Carreño



"Payana"- Medardo Pantoja

viernes, 5 de septiembre de 2008

¿Qué libros nos acompañan en casa?

Hace tiempo que quiero hacer un post sobre los libros, y su lugar en el mundo que encierran las paredes de una casa. O sea, la biblioteca personal, doméstica; la biblioteca que por nuestras apetencias, a veces con ayuda de las de otros, va adquiriendo su propia fisonomía.
Mi biblioteca material no es un reflejo fiel de la biblioteca que construyo dentro mío. La biblioteca abstracta contiene sólo los libros queridos o trascendentes, los que quedaron allí porque al leerlos me sentí felíz, o bien, inmersa en la aventura de redescubrir, resignificar el mundo; también los que están estrechamente ligados al pasado, al recuerdo de momentos y afectos importantes. La biblioteca hecha de madera y papel es una mezcla extraña. En ella tengo libros que jamás hubiese leído o comprado, pero que me fueron regalados (y por eso los leí y conservo); libritos pequeños, de bolsillo, que me acompañaron en ciertos viajes; libros pesados, viejos y hermosos, que fueron heredados; algunos imprescindibles, si, por supuesto; y otros que necesito tener ahí, a la vista, para rememorar cierto acontecimiento. Mi biblioteca material narra mi historia, la de Verónika-persona, no la de Verónika-lectora; habla de los lugares en que viví, de la familia y los amigos.
Por lo anteriormente escrito, es que en mi bliblioteca se codean: la "Poesía Vertical" de Juarroz, con "Platero y Yo"; "El aleph" con "Verónika decide morir" de Paulo Coelho; "Una canción de Navidad" de Dickens con "Bodas de Sangre"; "Los hermanos Karamazov" y el "Médico" de Noah Gordon; entre muchos otros.
Mis libros hace poco desbordaron la pequeña biblioteca en la cual los confinaba; tomaron por asalto cada rincón de la casa, se adueñaron por completo del escritorio e incluso, en un momento, llegaron a asomarse por la alacena, entre el café instantáneo y el paquete de harina integral. Viendo que ya estaba quedando cercada tuve que llamarlos al orden. Habilité una sección del placard ( o armario empotrado) que tiene muchos estantes como biblioteca. Así es como ahora tengo una pequeña biblioteca a la vista de quienes me visitan, y otra, más grande, oculta de miradas ajenas.

Después queda un tercer tipo de bilioteca: la biblioteca soñada, la que quisiera tener... Pero ese es otro tema.





"Bookshelves" (Estantes con libros, 1725)
Giuseppe Maria Crespi

lunes, 1 de septiembre de 2008

El capital perdido...

Esto viene del post anterior, donde me había desviado mucho del tema planteado.



Insisto en hablar sobre educación porque creo que es fundamental, opinión que se repite hasta el infinito pero que la mayoría de las veces se emite sin convicción.
Las instituciones educativas argentinas no brindan herramientas para que sus alumnos se formen como ciudadanos (ni pensar en una identidad federal), mucho menos para que desarrollen interés por el quehacer cultural o adquieran hábitos lectores. En las escuelas no enseñan a leer, sólo alfabetizan; ni se incentiva el pensamiento creativo, todo lo contrario. A veces, sucede que algún docente lleva adelante un taller de lectura, pero siempre es una iniciativa personal y aislada, cuando en realidad debería ser una asignatura obligatoria.
Dijo José Nun, Secretario de Cultura de la Nación, en una entrevista que contiene la revista Ñ, que la mayoría de las maestras no lee. Opino que es cierto, no leen. No tienen tiempo para hacerlo. Hacen malabares entre sus responsabilidades domésticas y laborales, corren de la escuela a la casa, hacen el almuerzo para sus hijos y luego califican exámenes. Los docentes argentinos están mal remunerados y mal capacitados. Tienen, a mi entender, una formación limitada y carecen de una estructura estatal que los respalde, con acciones más que gestos, en su día a día. No es necesario ser experto en la materia para darse cuenta de que la institución-escuela ha perdido toda autoridad en la sociedad. Las maestras se enfrentan a aulas colmadas de problemas de conducta, a padres que ya no trabajan con ellos sino en su contra, y a la falta de material didáctico y de financiación de proyectos, a las malas condiciones edilicias y, finalmente, a su propio hartazgo. Yo he visto la evolución de las maestras de muy cerca. Comienzan a desempeñarse con actitud entusiasta, haciendo planificaciones diarias para las clases que tienen a cargo, buscando alternativas, desarrollando "proyectitos"... Años después, empiezan a reciclar las carpetas con la planificación, dejan de buscar tareas novedosas, empiezan a sufrir disfonías por hacer uso de la voz más que de las ideas... Y cuando ya llevan un buen rato en educación, las vence la apatía, se resignan a un ejercicio monótono y mecánico de la docencia, asisten a las escuelas por obligación y adhieren a todos los paros (ya no por ideología sino para poder quedarse ese día en casa, descansando).

Docentes preparados, eficientes, satisfechos con su trabajo. Edificios en óptimas condiciones, equipados con campos de deportes, laboratorios y bibliotecas (no con un par de estantes llenos de publicaciones obsoletas y algún que otro librito donado). Una Ley Federal de Educación, que sea federal y que fortalezca la educación en lugar de socavarla. Esto llevaría a una mejor educación. Mejor educación, no para tener una población más culta (que me gustaría), sino una población más crítica y comprometida, capaz de construir una identidad colectiva y buscar el bienestar de todos. Si, ya sé, me paso de idealista. Pero un día de estos voy a subir un programa de educación que vengo desarrollando, para que vean que no sólo tengo ideas-nubes.



Pregunta Mafalda:
¿Por dónde hay que empezar a empujar este país para llevarlo adelante?
Ahora saben mi respuesta.

Argentina: utopías y ombliguismo cultural. 1

Los que me conocen saben que el tema del federalismo vs. centralismo me importa, y mucho. Saben también que me desvela la idea de que Argentina necesita revalorizar su educación y madurar como sociedad, apostanto al compromiso ciudadano y al desarrollo de políticas más equitativas. Creo y sostengo, que acá sólo cambian nombres y nunca las cuestiones de fondo, porque el sistema piramidal en el que vivimos beneficia a una clase política que gobierna para sí misma.
Este sábado la revista cultural del diario Clarín, "Ñ", hizo de la cuestión federal, Buenos Aires vs. Interior, su tema central. Hicieron hincapié en viejas y nuevas posturas, buscaron situar la discusión en otro lugar, donde no hay vítimas ni victimarios, sino falencias por ambos lados.
Este tema da para tanto, que voy a hacer un collage de ideas, dejando mucho por el camino.
Hoy voy a opinar de educación, mañana lo haré sobre los lugares comunes y los estereotipos, y su relación con la difusión de la producción cultural.

1- No me cabe la menor duda de que Capital Federal y el anillo circundante del Gran Buenos Aires acaparan recursos económicos. Fagocitan el presupuesto de áreas cruciales como la educación superior. Y se retroalimenta. Es muy frecuente que la UBA, por ejemplo, demande cada vez más presupuesto y se ampare en su matrícula para justificar ese reclamo. Me pregunto ¿Si abrieran nuevas facultades y carreras en otras universidades no sería mejor? ¿No sería bueno descentralizar la educación superior en lugar de alimentar a semejante monstruo?. La UBA es un infierno burocrático, lleno de huecos en la comunicación entre sus distintos departamentos y dependencias, con empleados ñoquis, con mafias y aprietes, con un cuerpo docente de lo más variopinto (desde profesores que llegan a dar clases sin la menor voluntad, pasando por algunos que usan sus clases como sesiones de terapia grupal, hasta los más calificados), ¿por qué seguirlo alimentando?. Los alumnos que vienen de los estratos más bajos apenas pueden sobrevivir el CBC, la mayoría de hecho no lo hace, porque carecen de tiempo para estudiar (muchos trabajan y otros están en la búsqueda), traen una formación deficiente del secundario y muchos ni siquiera pueden pagarse las fotocopias. Muchos estudiantes de clase media "bien" se pasan a universidades privadas a mitad de cuatrimestre. Y del "Interior", de ese "campirano" mundo "semi-civilizado", ¿quiénes vienen a estudiar a Buenos Aires? Sólo quienes pertenecen a clases medias altas o altas. Entonces, se condena a los jóvenes de escasos recursos a quedarse en sus provincias, donde las universidades mendigan partidas y las becas brillan por su ausencia. Me parece que además así las provincias se vuelven expulsoras de sus generaciones más jóvenes, porque muchos de los graduados no vuelven a sus provincias de origen sino que se quedan en Buenos Aires (donde, por supuesto, hay un mayor sector terciario y empresas donde poder realizar pasantías).

[Otro ejemplo de centralzación de recursos es el Fondo Nacional de las Artes, que sólo financia a quienes residen legalmente en Capital Federal]

Mañana sigo con la verborragia...







martes, 26 de agosto de 2008

Saltando hasta tocar el cielo

Hoy es aniversario del nacimiento de Julio Cortázar. Pero no me atrevo a ir más allá de las efemérides.
No he leído suficiente de Cortázar para escribir un artículo sobre él, ni siquiera para intentar una opinión. Sin embargo, me veo en la obligación de dejar en este blog aunque más no sea un par de baldosas dibujadas con tiza. Pequeñas islas donde aguardar hasta que pueda transitar todo el camino dorado que propone este Mago de Oz.

¿Por qué he leído tan poco de un autor que se considera tan importante? Por la simple razón de que he sido, hasta hace muy pocos años, ferviente lectora de literatura clásica. Hace a penas unos cuatro años que estoy leyendo autores latinoamericanos y contemporáneos, de acá y de más allá. Hubieron algunas excepciones, como Gabriel García Márquez; pero generalmente solía leer libros escritos antes del siglo XX. No fue algo intencional de mi parte, se dió así.
Hay sin embargo, un segundo motivo por el cual esquivo al autor de "Rayuela". Y es que le temo.
Temo su estilo y subyugante narrativa. Temo, como escritora que aún se está creando a sí misma, verme a la sombra de su genio. Hay autores que impactan irremediablemente en quienes los leen... Y es una sensación maravillosa, inigualable... Pero como escritor ese lector puede verse seriamente malherido. Puede quedar agonizante; arrastrándose sobre las piedras, estirando los dedos para intentar alzanzar con las yemas algo de ese halo, de esa luz redactada que ondula tan cerca suyo. Julio Cortázar hubo uno, pero seguramente muchos intentaron imitarlo... Voluntaria e involuntariamente; temo ser de estos últimos.

Ahora el muestrario, las islas:


"Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja."

Capítulo Nº7- Rayuela (1963)


"Cuando siento que voy a vomitar un conejito, me pongo los dedos en la boca como una pinza abierta, y espero sentir en la garganta la pelusa tibia que sube como una efervescencia de sal de frutas. Todo es veloz e higiénico, transcurre en un brevísimo instante. Saco los dedos de la boca, y en ellos traigo sujeto por las orejas a un conejito blanco. El conejito parece contento, es un conejito normal y perfecto, sólo que muy pequeño, pequeño como un conejito de chocolate pero blanco y enteramente un conejito. Me lo pongo en la palma de la mano, le alzo la pelusa con una caricia de los dedos, el conejito parece satisfecho de haber nacido y bulle y pega el hocio contra mi piel, moviéndolo con esa trituración silenciosa y cosquilleante del hocico de un conejo contra la piel de una mano. Busca de comer y entonces yo (hablo de cuando esto ocurría en mi casa de las afueras) lo saco conmigo al balcón y lo pongo en la gran maceta donde crece el trébol que a propósito he sembrado."
Carta a una señorita de París- Bestiario (1951)




"Nocturno"

Tengo esta noche las manos negras, el corazón sudado
como después de luchas hasta el olvido con los ciempiés del humo.
Todo ha quedado allá, las botellas, el barco,
no sé si me querían, y si esperaban verme.
En el diario tirado sobre la cama dice encuentros diplomáticos,
una sangría exploratoria lo batió alegremente en cuatro sets.
Un bosque altísimo rodea esta casa en el centro de la ciudad,
yo sé, siento que un ciego está muriéndose en las cercanías.
Mi mujer sube y baja una pequeña escalera
como un capitán de navío que desconfía de las estrellas.
Hay una taza de leche, papeles, las once de la noche.
Afuera parece como si multitudes de caballos se acercaran
a la ventana que tengo a mi espalda.







viernes, 22 de agosto de 2008

Cultura for export


Mientras leo el diario me encuentro, en la sección de sociedad, con la noticia que confirma la designación de María Faillace como principal responsable de los preparativos para la Feria del Libro de Frankfurt, en su edición del año 2010. El nombre me suena, negativamente me suena. Faillace fue Subsecretaria de Cultura de la Nación en el año 2004, y presidenta del Comité que llevo a cabo el III Congreso de la Lengua Española en la ciudad argentina de Rosario. En su momento se le criticaron muchas cosas: que hubieron desprolijidades en la organización, que se excedió el presupuesto establecido, que, faltando pocos días, todavían quedaban cuestiones por resolver, que muchos invitados prestigiosos se bajaron del evento, etc. Pero eso fue entonces, y esto es ahora. Sigo leyendo.
Estoy entusiasmada con la posibilidad de saber cuánto se ha avanzado en los preparativos. No hay que olvidar que la Argentina va a ser el país estrella de LA feria del libro, la más importante que se realiza a nivel internacional; las expectativas que genera semejante ocasión en el ámbito cultural están más que justificadas. En el siguiente parráfo, desarmando mi entusiasmo, me llevo por delante con la desagradable realidad de los funcionarios argentinos. Leo dichos de la flamante responsable tales como "Dentro de esa historia cultural que vamos a contar habrá seis íconos: Gardel, Eva Duarte, el Che Guevara, Maradona y -entre los escritores- Borges y Cortázar".

Bueno, la originalidad no es su fuerte. Pero es peor que eso, porque lo que está planteando es que va a salir a "vender" el producto argentina como si se tratase de alguna feria comercial o encuentro de turismo; haciendo hincapié en un pastiche de lugares comunes, de idolatrías que se retroalimentan en la visión foránea que se tiene del país. La mencióna a Borges y Cortázar son irreprochables e ineludibles, pero ¿Eva Duarte? ¿Che Guevara? ¿MARADONA?. ¿No es suficiente con el altar que ya tiene Diego donde se lo venera, día y noche, como el dios de los deportes? ¿ahora también las letras tienen que ser consagradas a él?. No le resto importancia al lugar que ocupa como símbolo en nuestra sociedad, a la constante referencia que de él se hace en muchas obras literarias... ¿Pero no sería mejor darle mayor protagonismo a quienes contribuyeron trabajando por y desde la cultura? ¿Si se quiere hablar de Maradona o del fútbol no hay escritores que se hayan ocupado de la temática sobre quienes apoyarse? ¿Y Fontanarrosa por ejemplo?.

Eva Duarte ¿qué podré decir de ella sin aparecer muerta en una zanja?. Lo cierto es que no tengo nada contra la señora y la memoria que se guarda de ella, pero creo que su rol tuvo mayor trascendencia en la iconografía del Partido Justicialista (partido al que pertenecen quienes gobiernan actualmente, y que ha transformado la prestigiosa Biblioteca Nacional en otro de sus púlpitos) que en el desarrollo de la cultura y/o educación argentina. Dice también María Faillace que el pabellón "Sería un círculo o un laberinto, en alusión a uno de los símbolos de Borges". Bueno, sigue destilando ingenio y creatividad. Se me ocurren algunas ideas que puedo aportar al proyecto. Se podrían pintar los paneles con los vivaces colores de la calle Caminito, después de todo se ven muy lindos en las postales y los turistas siempre se llevan alguna de recuerdo. Sería oportuno poner un par de parejas bailando tango en los recodos del laberinto, además de un puesto donde comprar remeras con el emblemático rostro del Che. Habría que ofrecerle mate y tortitas de grasa a todos los visitantes y para hacerlo más pintoresco tener a un payador recitando los versos del Martín Fierro. ¿Habrá alguna restricción olfativa? Espero que no, porque un puesto de choripanes tendría el éxito asegurado y brindaría la oportunidad de dar a conocer nuestros chacinados a los teutones. Pero lo mejor, la frutilla del postre, es, sin lugar a dudas, la aparición de nuestra afamada deidad futbolística. Si Diego hace jueguitos con una versión tecno de "Mi Buenos Aires querido", les aseguro que se hablaría de nosotros, de nuestro insuperable despliegue escénico en la Feria, hasta el fin de los tiempos.

¡Sí señores, pasen y vean! ¡Un auténtico gaucho argentino, traído de las pampas patagónicas! ¡Beban un mate calentito preparado con agua de las cataratas patagónicas! ¡Acérquense y degusten nuestros exquisitos choripanes, hechos con carne de cerdos patagónicos!¡ ¡Participen en el sorteo de una pelota autografiada por Diego Armando Maradona!.

¡Descubran la magia de Buenos Aires, la capital del país más alegre del mundo, Brasil!



Aclaración para aquellos que no viven en mi queridísima República(banana)Argentina: las cataratas pertenecen al litoral, no a la patagonia; tampoco se caracteriza la patagonia por la cría de ganado porcino; la pampa húmeda no pertenece a la región patagónica, y la Ciudad de Buenos Aires, siento desilusionarlos, no es la capital de Brasil. Brasil es Brasil. Argentina es Argentina. Son dos países diferentes. (A ver si alguien pone al corriente de estas obviedades a los estudios Warner...)



jueves, 21 de agosto de 2008

Cosas de día jueves...

No sé por qué, pero los días jueves siempre terminan siendo extraños. Las cosas no me salen ni bien ni mal, simplemente quedan a medias. Camino y llego a callejones sin salida. Llamo por teléfono y sólo encuentro contestadores automáticos. Busco algo y nunca aparece. Toda conversación termina en malentendido. Cualquier intento en la cocina puede tener el más improbable resultado. Nada se ve cómo debería, ni la fotografía que me observa todos los días desde mi escritorio, ni el color del cielo a través de la ventana. Hay algo esquivo y ajeno en el ambiente. Así son las cosas los días jueves.
Bueno, podría ser peor. Podría ser miércoles.


La esperanza de estar triste (de Púrpura, 2000)


Es invierno,
jueves,
el Sol queda al codo
y el malvón esta solo.

La tierra está fría,
blanquecina de escarcha;
mi cabeza oscila,
angulosa, triste,
luna de pájaros grises.

Ondea mi chal verde
melancolía venteañera.
Pero llega más alto,
con el viento violáceo,
y se hace torcaza,
poesía descalza.

¡Qué distante este invierno!
Han dempleado al juego
y los nudillos son números
de un ábaco silente.

La hiedra es mi pierna
que reposa desnuda,
sobre tréboles de luz
y almácigos de pan.
La hiedra se seca.

Mi chal verde ondea
verde- vivo verde- inquieto.
Sólo esperar es olvido,
mi latido es verdadero.



Ainadamar (de Púrpura, 2000)


Peregrino azul,
dime cuál es el camino
que lleva a la fuente de las lágrimas.
El alma llora en sus cenizas
y la araña teje con mis hilos.

Peregrino de ala corta,
he dejado de ser niña
y la noche se me antoja.
¡Ay, mis manos se obscurecen
y hace tiempo que no llueve!
Te suplico, peregrino,
enséñame la fuente.

Peregrino de ojos negros,
¿por qué insistes en saberlo?
Donde hay tumbas, hay silencio.
Peregrino, no busques mi dolor;
es grande el cementerio
si está lleno de recuerdos.

Peregrino, ¿puedes verla?,
es la fuente de las lágrimas,
donde todos se estremecen
y danzan, verdes, las ánimas.
Peregrino ven conmigo,
el cielo está muy blanco
y nos acecha el olvido.
Aquí nadie te hará daño.

Peregrino azul,
he dejado de ser niña
y mi alma llora en sus cenizas.
¡Ay, la niña que yo he sido
ha muerto tan sola, temblando de frío!

Tengo miedo peregrino,
la araña teje con mis hilos.



Publicados en "Los nuevos escritores latinoamericanos " 2004- Tomo V- Editorial Nuevo Ser.



"Princess Tustarr"- John Bauer