sábado, 27 de septiembre de 2008

Trivia de Arte

Misterio resuelto por: Lluís Salvador
Mención especial: Rayuela




"El poeta viajero" de Gustave Moreau- Musée Gustave Moreau. París, Francia.



Este post es un burdo homenaje a las trivias de arte que realiza Rayuela en su blog
De esta forma ella puede descansar unos días y tiene oportunidad de jugar desde otro rol.

La imágen es un fragmento de un cuadro pintado al óleo; quedó muy pixelada, me disculpo por ello, pero hoy no estoy de humor para lidiar con el Corel.

¡Ah! olvidaba la explicación para quiénes no han jugado antes: la idea es descubrir el autor del cuadro en cuestión y su título; y cada día daré nuevas pistas hasta que alguien de con la solución.


¡Saludos!

lunes, 22 de septiembre de 2008

Bestiario



"Mancuspias, mancuspias..." Murmuraba entre sueños. Desperté en medio de la noche con la sensación de que alguna bestia trepaba por las paredes de mi cuarto. Un sónido áspero y silbante se escurría desde el techo. Sombras se corporizaban en alguna especie de grifo autóctono, con plumas de ñandú y pezuñas de guanaco. Hasta que traje la luz; encendiendo la lamparita del velador, con ínfulas de prometeo. Desde la mesita de luz, el "Bestiario" de Cortázar sonreía jactancioso.

El sábado finalicé la lectura del libro de cuentos "Bestiario"(1951), de Julio Cortázar.. Había iniciado su lectura tres semanas antes, pero por acumulación de tareas pendientes tuve que interrumpirla. Leer este libro era algo que quería hacer desde hacía mucho tiempo y ahora, que finalmente pude hacerlo, me lamento de que tan placentera expedición haya concluído.
Todos los cuentos que lo componen son, en mayor o en menor medida, inquietantes, casi diría perturbadores, como debe ser todo buen cuento que haga pie en el género fantástico. No recuerdo haber disfrutado tanto de un libro de cuentos desde que leí a Poe, por última vez.

Mientras leía, recordé otros cuentos y novelas, otras voces que sentí que anidaban como ecos en los relatos (tal vez por cierta similitud en las temáticas, o bien por alguna imagen que se construyó arbitrariamente en mi cabeza). Un ejemplo de esto fue el cuento "Circe" que me remitió, no sé bien porqué, a "El caso de la señorita Amelia", un cuento de Rubén Darío que leí hace unos trece años y al que no había vuelto desde entonces.

Acá les dejo el listado de cuentos que integran el libro: Casa tomada, Carta a una señorita en París, Lejana, Ómnibus, Cefalea, Circe, Las puertas del cielo y Bestiario.

Fragmentos:

"A veces sé que tiene frío, que sufre, que le pegan. Puedo solamente odiarla tanto, aborrecer las manos que la tiran al suelo y también a ella, a ella todavía más porque le pegan, porque soy yo y le pegan. Ah, no me desespera tanto cuando estoy durmiendo o corto un vestido o son las horas de recibo de mamá y yo sirvo el té a la señora de Regules o al chico de los Rivas. Entonces me importa menos, es un poco cosa personal, yo conmigo; la siento más dueña de su infortunio, lejos y sola pero dueña. Que sufra, que se hiele; yo aguanto desde aquí, y creo que entonces la ayudo un poco. Como hacer vendas para un soldado que todavía no ha sido herido y sentir eso de grato, que se lo está aliviando desde antes, previsoramente."

de "Lejana"


"-Han tomado esta parte- dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la cancel y se perdían debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo."


de "Casa tomada"


"La mano pasó sobre el vidrio como un pájaro por una ventana. A Isabel le pareció que las hormigas se espantaban de veras, que huían del reflejo. Ahora ya no se veía nada, Rema se había ido, andaba por el corredor como escapando de algo. Isabel sintió miedo de su pregunta, un miedo sordo y sin sentido, quizá no de la pregunta como de verla irse así a Rema, del vidrio otra vez límpido donde las galerías desembocaban y se torcían como crispados dedos dentro de la tierra."

de "Bestiario"



martes, 16 de septiembre de 2008

Nuevo Blog

Este es un pequeño post informativo para quiénes me visitan asiduamente.
Llegué a la conclusión de que debía publicar otro blog para que Mil Caballitos Persas no se desviara de su propósito original. El nuevo blog está exclusivamente dedicado a mi trabajo como escritora; de esta forma no me veo tentada a abandonar mi rol de lectora cuando creo los posts para este blog.
Si alguien quiere visitarme en mi nuevo rincón virtual: "Almas Grises", la dirección es:

http://veronikamortissandi.blogspot.com


¡Saludos!




Paisaje con mariposas- Salvador Dalí (1956)

lunes, 15 de septiembre de 2008

Premiaron a Jorge Accame

El escritor y dramaturgo Jorge Accame recibió el Premio La Nación-Sudamericana 2008, en la categoría Novela, por su obra titulada "Forastero".

Jorge Accame nació en la provincia de Buenos Aires, en el año 1956; sin embargo, está radicado en la provincia de Jujuy desde el año 1982, en donde se desempeña como profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Se lo reconoce especialmente por sus obras teatrales que han sido representadas en varios países y por las cuales ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Kónex 2004. Pero también ha escrito poesía ("Golja"), cuentos( "El jaguar", "El dueño de los animales", "Ángeles y diablos") y libros orientados al público infantil ("La serpiente de las siete cabezas" en co-autoría con Elena Bossi, "Uno de elefantes",entre otros). Otra novela de su autoría: "Segovia o de la poesía" (2001).

"Una palabra concreta la inminencia de lo que prometía la anterior y a su vez amenaza algo que se concretará en la próxima. Esta misma palabra presente remite a la pérdida de la palabra pasada y provoca un dolor, una nostalgia, un dolor de patria ausente.

Estamos hechos de la misma sustancia de las palabras, nos desvanecemos y nos conformamos a medida que transcurrimos. Somos como las palabras; somos las palabras."


Fragmento extraído de un artículo. Fuente: Revista literaria El Hilo de Ariadna



viernes, 12 de septiembre de 2008

Letras jujeñas

He comentado con anterioridad que una de las intenciones, o bien pretensiones, de este blog es ayudar a tender redes para difundir y compartir distintas expresiones literarias. Opino que esa es una de las posibilidades más sustanciales que brinda internet. La posibilidad de compartir quiénes somos, nuestra mirada del mundo con los otros; pero creo también que es importante que haya un "ida y vuelta", para que así podamos enriquecernos y no ser sólo un eco más rebotando entre servidores.
Hoy tengo, para compartir, un pequeño mosaico que estuve armando estos últimos diez días con poesías de autores de la provincia argentina de Jujuy. Es sólo un primer acercamiento, en cuanto disponga de más material haré otro post. Espero que los incentive a hacer sus propias búsquedas.

Si alguien quiere sumar nuevos poemas o textos, de ésta o cualquier otra provincia, o bien de otro país, puede subirlo como un comentario o hacermelo llegar por e-mail a

veronikamortissandi@gmail.com


Evocación del "Susqueño"

de Jorge Calvetti (de "Escrito en la tierra", 1993)


Tenía la voz espaciosa
del hombre de temple abierto
y la mirada calmosa
del que se afirma en lo cierto

Era de buen sentimiento
pero de muy mala estrella,
lo recuerdo, poncho al viento,
por la Quebrada de Juella;

trayendo reses del Valle
para Don Genaro Coca
o paseando por la calle
con un clavel en la boca.

Porque era de alma alentada
querendón y buen amigo,
fiel a la palabra dada
y capaz para un obligo.

Tenía una mulita mora
y un oscuro marchador,
por dónde andarán ahora...
¡quién les hallará valor!

Recuerdo esa mano tiesa
que le había quemado un lazo...
y la serena firmeza
con que soportó el guascazo.

(Y esa no es más que una muestra
de lo que le hizo la vida,
que para unos es siniestra
y para otros... divertida.)

Envío

¡Ojalá que vuelva a verte
cuando yo esté como vos,
cabresteándole a la muerte
por esos campos de Dios...!


Receta

de Alejandro Carrizo (de "Rabdomancia")

Créase antes de usar:
las mariposas sirven
para convencer a los
niños y a los locos
que los pétalos de una flor
pueden salir volando
en el momento menos
pensado.


Los alquimistas

de Andrés Fidalgo




Desde lugares diversos
llegaron en grupos ruidosos,
hediendo
con verdadero mal olor
de críos sin cambiar,
de adultos apartados del agua
y de agria coca fermentada.

(El colorido exterior, lo pintoresco,
el exotismo,
quedan para "uso oficial exclusivo"
del turismo).

Se derramaron por los surcos
en largo río gredoso,
con la vivaz mirada del pájaro
momentáneamente libre;
machetearon, deschalaron, cargaron,
y no de sol a sol
según figura en las planillas,
sino inhumanamente,
desde la cinco de la escarcha
hasta el anochecer con su relente.
Luego, como si nada,
prepararon
picanteadas sabrosas; cantaron y bailaron.
Bebieron
cualquier cosa que trajera
noticias quemadoras del alcohol;
se mancharon
hasta las fibras íntimas,
hasta lo intransferible de
"la criatura divina".
Y entre fugaces enardecimientos
se acoplaron
marido y mujer, los concubinos,
desconocidas con desconocidos...
Así, de modo vario
cumplieron
su obligación de proletarios:
dejar la nueva fuerza del trabajo
que continuará el ciclo.
Por último,
durmieron confundidos
hombres sudorosos
con perros con mujeres con pulgas con chicos
(en galpones de barro
por los cuatro costados),
para levantarse
y proseguir girando
triturados
en el trapiche inmenso.
Al fin, un claro día
sacudido a pitadas
y gritos de alegría,
se fueron
más sucios y enfermos
que cuando vinieron.

Pero de todos ellos quedó una montaña,
con millones de kilos de azúcar
angelicalmente blanca.


(Del verbo soportar)

de Meliza Ortíz ( de "Poemas para sacármelos de encima", 2006)

Las líneas rojas.
La vista
derecho
a la caja.
(Es).

(Soporte, Ortiz.
Soporte).


Té de hierbas



Me dijo que me haría un té de hierbas.
Que entonces la gente preguntaría por mí
y que él les diría que no me estaba sintiendo bien.
Que me cuidaría mucho.


(¿Un té de hierbas me puede curar la tristeza, señor?)



Gramática II

(a Vercellone en el banco de adelante)

Yo me acuerdo que un día me salvaste,
chico triste,
de las garras del abismo.
Y ahora que sé que te cuesta
se me caen,
irremediablemente,
estas letras flacas.
(A modo de homenaje inconsciente).

. . .

No me despertó el mensaje.
Me despertó tu gran madurez hecha pedazos a las seis de la mañana.
Y quise meter la mano por el celular
y sacarte aquí por una manga.
¡Y adiviná!: me terminó saliendo una de esas conjunciones estúpidas que no llevan a ninguna parte.
(También).

(Los gramáticos de la prudencia
me enseñaron a escribir

que los brazos no se tuercen).


(Podría haber sido así...)


Te encontré un rompecabezas, mi amor.
Una piecita sola, tirada en la vereda.
(Delicada, bonita como vos).
La pieza de algún rompecabezas rumbo a un bar.
La pieza de algún rompecabezas una noche.
Eso: una piecita de rompecabezas (de rompecabecitas)
tirada en la noche, en la vereda.
Para vos.



Pueden leer más de la obra de Meliza Ortíz en su blog
http://galletitassurtidas.blogspot.com/

"Iglesia de la Puna"- Walter Carreño



"Payana"- Medardo Pantoja

viernes, 5 de septiembre de 2008

¿Qué libros nos acompañan en casa?

Hace tiempo que quiero hacer un post sobre los libros, y su lugar en el mundo que encierran las paredes de una casa. O sea, la biblioteca personal, doméstica; la biblioteca que por nuestras apetencias, a veces con ayuda de las de otros, va adquiriendo su propia fisonomía.
Mi biblioteca material no es un reflejo fiel de la biblioteca que construyo dentro mío. La biblioteca abstracta contiene sólo los libros queridos o trascendentes, los que quedaron allí porque al leerlos me sentí felíz, o bien, inmersa en la aventura de redescubrir, resignificar el mundo; también los que están estrechamente ligados al pasado, al recuerdo de momentos y afectos importantes. La biblioteca hecha de madera y papel es una mezcla extraña. En ella tengo libros que jamás hubiese leído o comprado, pero que me fueron regalados (y por eso los leí y conservo); libritos pequeños, de bolsillo, que me acompañaron en ciertos viajes; libros pesados, viejos y hermosos, que fueron heredados; algunos imprescindibles, si, por supuesto; y otros que necesito tener ahí, a la vista, para rememorar cierto acontecimiento. Mi biblioteca material narra mi historia, la de Verónika-persona, no la de Verónika-lectora; habla de los lugares en que viví, de la familia y los amigos.
Por lo anteriormente escrito, es que en mi bliblioteca se codean: la "Poesía Vertical" de Juarroz, con "Platero y Yo"; "El aleph" con "Verónika decide morir" de Paulo Coelho; "Una canción de Navidad" de Dickens con "Bodas de Sangre"; "Los hermanos Karamazov" y el "Médico" de Noah Gordon; entre muchos otros.
Mis libros hace poco desbordaron la pequeña biblioteca en la cual los confinaba; tomaron por asalto cada rincón de la casa, se adueñaron por completo del escritorio e incluso, en un momento, llegaron a asomarse por la alacena, entre el café instantáneo y el paquete de harina integral. Viendo que ya estaba quedando cercada tuve que llamarlos al orden. Habilité una sección del placard ( o armario empotrado) que tiene muchos estantes como biblioteca. Así es como ahora tengo una pequeña biblioteca a la vista de quienes me visitan, y otra, más grande, oculta de miradas ajenas.

Después queda un tercer tipo de bilioteca: la biblioteca soñada, la que quisiera tener... Pero ese es otro tema.





"Bookshelves" (Estantes con libros, 1725)
Giuseppe Maria Crespi

lunes, 1 de septiembre de 2008

El capital perdido...

Esto viene del post anterior, donde me había desviado mucho del tema planteado.



Insisto en hablar sobre educación porque creo que es fundamental, opinión que se repite hasta el infinito pero que la mayoría de las veces se emite sin convicción.
Las instituciones educativas argentinas no brindan herramientas para que sus alumnos se formen como ciudadanos (ni pensar en una identidad federal), mucho menos para que desarrollen interés por el quehacer cultural o adquieran hábitos lectores. En las escuelas no enseñan a leer, sólo alfabetizan; ni se incentiva el pensamiento creativo, todo lo contrario. A veces, sucede que algún docente lleva adelante un taller de lectura, pero siempre es una iniciativa personal y aislada, cuando en realidad debería ser una asignatura obligatoria.
Dijo José Nun, Secretario de Cultura de la Nación, en una entrevista que contiene la revista Ñ, que la mayoría de las maestras no lee. Opino que es cierto, no leen. No tienen tiempo para hacerlo. Hacen malabares entre sus responsabilidades domésticas y laborales, corren de la escuela a la casa, hacen el almuerzo para sus hijos y luego califican exámenes. Los docentes argentinos están mal remunerados y mal capacitados. Tienen, a mi entender, una formación limitada y carecen de una estructura estatal que los respalde, con acciones más que gestos, en su día a día. No es necesario ser experto en la materia para darse cuenta de que la institución-escuela ha perdido toda autoridad en la sociedad. Las maestras se enfrentan a aulas colmadas de problemas de conducta, a padres que ya no trabajan con ellos sino en su contra, y a la falta de material didáctico y de financiación de proyectos, a las malas condiciones edilicias y, finalmente, a su propio hartazgo. Yo he visto la evolución de las maestras de muy cerca. Comienzan a desempeñarse con actitud entusiasta, haciendo planificaciones diarias para las clases que tienen a cargo, buscando alternativas, desarrollando "proyectitos"... Años después, empiezan a reciclar las carpetas con la planificación, dejan de buscar tareas novedosas, empiezan a sufrir disfonías por hacer uso de la voz más que de las ideas... Y cuando ya llevan un buen rato en educación, las vence la apatía, se resignan a un ejercicio monótono y mecánico de la docencia, asisten a las escuelas por obligación y adhieren a todos los paros (ya no por ideología sino para poder quedarse ese día en casa, descansando).

Docentes preparados, eficientes, satisfechos con su trabajo. Edificios en óptimas condiciones, equipados con campos de deportes, laboratorios y bibliotecas (no con un par de estantes llenos de publicaciones obsoletas y algún que otro librito donado). Una Ley Federal de Educación, que sea federal y que fortalezca la educación en lugar de socavarla. Esto llevaría a una mejor educación. Mejor educación, no para tener una población más culta (que me gustaría), sino una población más crítica y comprometida, capaz de construir una identidad colectiva y buscar el bienestar de todos. Si, ya sé, me paso de idealista. Pero un día de estos voy a subir un programa de educación que vengo desarrollando, para que vean que no sólo tengo ideas-nubes.



Pregunta Mafalda:
¿Por dónde hay que empezar a empujar este país para llevarlo adelante?
Ahora saben mi respuesta.

Argentina: utopías y ombliguismo cultural. 1

Los que me conocen saben que el tema del federalismo vs. centralismo me importa, y mucho. Saben también que me desvela la idea de que Argentina necesita revalorizar su educación y madurar como sociedad, apostanto al compromiso ciudadano y al desarrollo de políticas más equitativas. Creo y sostengo, que acá sólo cambian nombres y nunca las cuestiones de fondo, porque el sistema piramidal en el que vivimos beneficia a una clase política que gobierna para sí misma.
Este sábado la revista cultural del diario Clarín, "Ñ", hizo de la cuestión federal, Buenos Aires vs. Interior, su tema central. Hicieron hincapié en viejas y nuevas posturas, buscaron situar la discusión en otro lugar, donde no hay vítimas ni victimarios, sino falencias por ambos lados.
Este tema da para tanto, que voy a hacer un collage de ideas, dejando mucho por el camino.
Hoy voy a opinar de educación, mañana lo haré sobre los lugares comunes y los estereotipos, y su relación con la difusión de la producción cultural.

1- No me cabe la menor duda de que Capital Federal y el anillo circundante del Gran Buenos Aires acaparan recursos económicos. Fagocitan el presupuesto de áreas cruciales como la educación superior. Y se retroalimenta. Es muy frecuente que la UBA, por ejemplo, demande cada vez más presupuesto y se ampare en su matrícula para justificar ese reclamo. Me pregunto ¿Si abrieran nuevas facultades y carreras en otras universidades no sería mejor? ¿No sería bueno descentralizar la educación superior en lugar de alimentar a semejante monstruo?. La UBA es un infierno burocrático, lleno de huecos en la comunicación entre sus distintos departamentos y dependencias, con empleados ñoquis, con mafias y aprietes, con un cuerpo docente de lo más variopinto (desde profesores que llegan a dar clases sin la menor voluntad, pasando por algunos que usan sus clases como sesiones de terapia grupal, hasta los más calificados), ¿por qué seguirlo alimentando?. Los alumnos que vienen de los estratos más bajos apenas pueden sobrevivir el CBC, la mayoría de hecho no lo hace, porque carecen de tiempo para estudiar (muchos trabajan y otros están en la búsqueda), traen una formación deficiente del secundario y muchos ni siquiera pueden pagarse las fotocopias. Muchos estudiantes de clase media "bien" se pasan a universidades privadas a mitad de cuatrimestre. Y del "Interior", de ese "campirano" mundo "semi-civilizado", ¿quiénes vienen a estudiar a Buenos Aires? Sólo quienes pertenecen a clases medias altas o altas. Entonces, se condena a los jóvenes de escasos recursos a quedarse en sus provincias, donde las universidades mendigan partidas y las becas brillan por su ausencia. Me parece que además así las provincias se vuelven expulsoras de sus generaciones más jóvenes, porque muchos de los graduados no vuelven a sus provincias de origen sino que se quedan en Buenos Aires (donde, por supuesto, hay un mayor sector terciario y empresas donde poder realizar pasantías).

[Otro ejemplo de centralzación de recursos es el Fondo Nacional de las Artes, que sólo financia a quienes residen legalmente en Capital Federal]

Mañana sigo con la verborragia...